PLAN ESTRATÉGICO “YERBA BUENA 2040”

Fundación Motivar Tucumán

INTRODUCCIÓN

El Plan Estratégico “Yerba Buena 2040”, es el documento técnico que explicita el Proyecto de Ciudad, sentando las bases de un crecimiento sostenible y preservando las características naturales del municipio que la distinguen como una CIUDAD JARDÍN. Dado que existe una proyección del crecimiento poblacional, que se estima que llegaría al tope de su capacidad construible en los próximos veinte años, el diseño de las directrices permitirá prever la ruta que se va a seguir para alcanzar las metas, y para establecer la manera en que esas decisiones se transformen en acciones que materialicen el Plan.

La característica del largo plazo de este plan - horizonte de 20 años - y la normal alternancia política en la conducción del gobierno municipal, nos ha impuesto la necesidad de que sea confeccionado con un alto grado de consenso por parte de los distintos sectores de la sociedad de Yerba Buena, involucrando a actores de distintos partidos políticos, de distintas extracciones ideológicas, representantes de ONG´s, dirigentes barriales y los propios vecinos residentes.

Para lograr la participación de distintos sectores, se propuso una despartidización de la discusión sobre la ciudad y la visión de su desarrollo futuro; para ello se ha utilizado como factor convocante a la Fundación Motivar Tucumán, con el dispositivo del programa “PENSAR YERBA BUENA 2040”, que involucró una serie de encuentros en los cuales, apoyado en disertaciones de expertos en distinta áreas, ha generado un espacio de discusión y diálogo enriquecido por el aporte de cientos de vecinos y referentes, representando la heterogeneidad que nos caracteriza como ciudad en crecimiento.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD

Yerba Buena, históricamente concebida como una villa veraniega donde refugiarse del agobiante calor y del ruido que atormentaba a los vecinos de San Miguel de Tucumán, ya en aquel entonces centro turístico y económico del norte argentino, nació como comuna y fue confirmada como municipio a partir del 28 de diciembre de 1978. Con el paso del tiempo y sobre todo a finales de los años 90 y comienzos de 2000, el crecimiento demográfico y el boom inmobiliario fue mutando en una ciudad donde residir, pasando de ser una villa veraniega a ser una “ciudad dormitorio”, ya que el crecimiento habitacional superó ampliamente en aquel momento a la instalación de servicios públicos necesarios para el desenvolvimiento de la vida cotidiana.

La reacción del mercado sumando servicios, junto a las acciones públicas llevadas adelante por el estado a partir del año 2005, acompañaron este crecimiento, resultando la ciudad de Yerba Buena que se conoce al día de hoy, con la características de ser: la principal ciudad, centro económico y de servicios después de San Miguel de Tucumán.

Este éxodo de vecinos, no sólo desde San Miguel de Tucumán, sino también desde distintas ciudades del interior hacia Yerba Buena, se evidenció primero a través de emprendimientos inmobiliarios del tipo countries y barrios privados, que trajo como beneficio la preservación del verde como característica distintiva en su paisajismo. A su vez, como un efecto negativo asociado al mismo se destaca la interrupción de la trama urbana y la segregación social. Este crecimiento inmobiliario trajo aparejado un boom comercial en la industria de servicios, destacándose el sector gastronómico, Yerba Buena cuenta con el mayor polo gastronómico de Tucumán, luego acompañaron este crecimiento la descentralización de organismos públicos nacionales y provinciales que instalarán bocas de atención al público, a través de la instalación de las oficinas de: Anses, Pami, Centros de Documentación y la ampliación de servicios provinciales como Rentas de la Provincia; más tarde fue el turno de los servicios financieros, inaugurandose cinco sucursales de Bancos de grupos privados y el Banco de la Nación Argentina, dispuestos en una de las principales Avenidas de la ciudad.

En la actualidad ese crecimiento no se ha detenido, se mantiene constante, pero la carencia de terrenos construibles y su consecuente encarecimiento económico, ha llevado a cambiar las preferencias inmobiliarias del modelo de barrios privados hacia los edificios en altura, produciendo una densificación de la ciudad, incrementando el parque automotor, y en muchos casos, colapsando la provisión de servicios públicos. El avance de este tipo inmobiliario es palpable y se verifica en las más de 100 medidas de excepción otorgadas por el HCD y el intendente municipal en los últimos 8 años, que han permitido este tipo constructivo aun en lugares prohibidos por el código de urbanización vigente, lo que implica que si no se regula este crecimiento urgentemente, se puede llegar a transformar la fisonomía de la ciudad de manera radical.

SITUACIÓN ACTUAL

Visión Metropolitana
No es posible analizar el municipio de Yerba Buena como a cualquier otro pequeño municipio de la provincia, esto es debido al constante crecimiento del mismo, como así también, de los municipios que conforman la zona Metropolitana. Estos departamentos, se han desarrollado de manera tal que han eliminado prácticamente los límites físicos, constituyéndose desde lo visual y desde lo práctico en un todo inseparable.

Por ello, cada política pública que de desee implementar en el ámbito municipal debe mirarse desde este enfoque metropolitano, logrando articulaciones y consensos con los municipios vecinos, fundamentalmente con aquellos que representan un mayor grado de influencia en nuestro tejido municipal como es el caso de los municipios de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Lules.

La relación con San Miguel de Tucumán es imprescindible, ya que es el gran empleador de los habitantes de Yerba Buena, y por ello genera un flujo constante de tránsito hacia Capital en diferentes franjas horarias. Asimismo, continúa siendo un gran proveedor de servicios para nuestros vecinos, ya que en el municipio todavía no se instrumentaron los convenios necesarios para ampliar las prestaciones públicas de diferentes organismos, descentralizando el acceso a determinados trámites y gestiones que únicamente se realizan en casas centrales ubicadas en San Miguel de Tucumán. En esta línea también están los servicios de salud pública y privada. Yerba Buena cuenta en la actualidad con gran cantidad de prestadores médicos: consultorios particulares, centros médicos, sanatorios privados, Caps y Policlínicos de la Red de Servicios del Sistema Provincial de Salud y un Centro de Salud Municipal, pero por la creciente población, aún carece de atenciones de alta complejidad que continúan siendo abastecidas en San Miguel de Tucumán.

La relación con Tafí Viejo es sin duda la más importante en términos de municipios del interior. Yerba Buena, se ubica como el gran proveedor de servicios que ha contenido el gran crecimiento que se ha dado en la ciudad de los limones. Se puede observar vecinos de Tafí Viejo que han optado por los colegios de Yerba Buena para sus hijos, como así también la preferencia como plaza comercial (shoppings y comercios). Esto ha contribuido al actual colapso del camino del Perú, principal arteria que une Yerba Buena con Tafí viejo. La situación también se ve influida por un tránsito inverso, debido a los vecinos de Yerba Buena, usuarios de la salud pública, que son derivados y atendidos en el recientemente inaugurado Hospital Modular de Lomas de Tafí. El fortalecimiento de la conectividad con dicha ciudad se hace materia imprescindible de cualquier plan de futuro.

Con respectos a los vecinos de sud-oeste, comuna del Manantial, San Pablo y municipio de Lules, también han evidenciado un gran crecimiento inmobiliario y demográfico bajo la forma de barrios privados, impacta en el alto tránsito en las arterias que los conecta: Avenida Solano Vera, Camino del Perú y el Camino de Sirga.

En la relación con estos vecinos, Yerba Buena es cuanto menos una ciudad de paso hacia San Miguel de Tucumán y principalmente un gran proveedor de servicios.

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Yerba buena es una ciudad con aproximadamente 130 mil habitantes, la de mayor crecimiento en toda la provincia en los últimos 20 años, crecimiento que no parece detenerse a pesar los escases de terreno construible. La tendencia es que seguirá creciendo, pero ahora densificando a través de nuevas estructuras de urbanización (edificios en altura).

Sumado a esto, se posiciona como una gran proveedora de servicios, no solo para sus habitantes, sino para zonas aledañas: El Manantial, San Pablo, Lules y Tafi Viejo.

Esta gran densificación generada tanto por el crecimiento demográfico como por su gran actividad comercial, ha motivado una gran afluencia de inversión privada, en las ramas comerciales e inmobiliarias, la misma se ha desarrollado de manera descontrolada y desordenada. A su vez, la falta de inversiones públicas en materia de infraestructura comunitaria y servicios públicos ha producido hoy un colapso en varias categorías a saber:
A) Acceso al Agua Potable.
B) Acceso a La Energía Eléctrica.
C) Acceso a la Salud.
D) Políticas de Seguridad.
E) Políticas Medio Ambientales.
F) Barreras para El Desarrollo Social con Equidad.

Componentes del diagnóstico
Infraestructura actual:
● Cantidad de km 2 totales y cantidad de hectáreas construibles,
● Cantidad de escuelas,
● Cantidad de colegios,
● Cantidad de caps,
● Cantidad de policlínicos,
● Cantidad de empleados municipales,
● Cuadras pavimentadas,
● Cuadras sin pavimentar,
● Número de barrios privados.
● Cantidad de líneas de transporte público de pasajeros que cubren recorridas de este-oeste,
● Cantidad de líneas de transporte público que cubren recorridos norte-sur.

Matriz FODA (Tendencias)

Fortalezas:
- La ubicación geográfica de Yerba Buena es estratégica, ya que se encuentra a pocos kilómetros de la capital provincial, San Miguel de Tucumán.
- La ciudad cuenta con un importante desarrollo inmobiliario y comercial, que ha aportado a su crecimiento económico.
- El clima es agradable durante gran parte del año, lo que permite el desarrollo de actividades al aire libre.
- Yerba Buena es reconocida por su oferta gastronómica, con una gran cantidad de restaurantes y bares que ofrecen productos de alta calidad.
- La ciudad cuenta con una gran cantidad de espacios verdes y áreas recreativas, lo que la convierte en un lugar ideal para el turismo.

Oportunidades:
- Existe un gran potencial para el desarrollo del turismo en la ciudad, aprovechando su ubicación geográfica privilegiada y su oferta gastronómica y recreativa.
- Yerba Buena tiene la posibilidad de promover el turismo de negocios, al contar con una importante infraestructura hotelera y de servicios.
- La ciudad puede beneficiarse de la creciente tendencia hacia el turismo sostenible y responsable, promoviendo prácticas eco-amigables y de conservación del medio ambiente.
- Yerba Buena tiene la oportunidad de atraer inversiones en sectores estratégicos, como el turismo, la tecnología y la innovación.

Debilidades:
- La ciudad tiene una infraestructura vial limitada, lo que puede generar congestionamiento vehicular y dificultades en la movilidad urbana.
- La oferta de transporte público es limitada, lo que puede generar dificultades para los residentes y turistas que no cuentan con vehículo propio.
- Yerba Buena presenta limitaciones en la oferta de servicios públicos, como el suministro de agua y el tratamiento de residuos.
- La ciudad puede presentar limitaciones en la oferta de servicios de salud y educación, en comparación con otras ciudades de la provincia.

Amenazas:
- La pandemia del COVID-19 puede afectar negativamente al turismo y la economía local.
- La competencia con otras ciudades de la provincia y del país puede ser una amenaza para el desarrollo turístico y económico de Yerba Buena.
- El cambio climático y los fenómenos naturales extremos pueden generar impactos negativos en la ciudad, como inundaciones y sequías.
- La inseguridad y la criminalidad pueden afectar negativamente la percepción de seguridad de los residentes y turistas en la ciudad.

En resumen, Yerba Buena tiene una ubicación geográfica privilegiada, una oferta gastronómica y recreativa interesante, y un potencial para el desarrollo turístico y económico. Sin embargo, presenta limitaciones en su infraestructura vial, oferta de servicios públicos y transporte público. Además, la pandemia del COVID-19 y la competencia con otras ciudades pueden afectar su desarrollo económico.

¿HACIA DONDE PRETENDEMOS LLEVAR LA CIUDAD?

La Yerba Buena que se viene...

El objetivo del presente plan es sentar las bases y principales acciones para que en un plazo de 20 años, en función a la combinación de políticas públicas planificadas y el ordenamiento de la inversión privada, podamos gozar de una ciudad inteligente y sustentable, preservando las características naturales llevándola al modelo de ciudades de 15 minutos. Para ello es importante desglosar los siguientes conceptos:

¿Qué son las ciudades inteligentes?

Una buena descripción es la brindada en el sitio www.argentina.gob.ar, que establece que una ciudad inteligente es: innovadora, usa la información, las tecnologías de la comunicación y otros medios para mejorar la calidad de vida, la eficiencia de los servicios y la competitividad.

Así también, las denominadas Smart City, buscan satisfacer las necesidades de las generaciones actuales y futuras respecto a la economía y los aspectos sociales y ambientales.

Pensar las ciudades con una visión global, inclusiva, eficiente y sustentable implica:
● Planificar el tendido de la infraestructura, su ordenamiento territorial y financiamiento.
● Tener una estrategia integral sobre la comunicación de los servicios.
● Dinamizar la economía, facilitando el acceso al capital humano y a otros insumos y productos.
● Preocuparse por el medio ambiente, la cultura y la participación.
● Resolver los problemas de forma innovadora, transformando las dificultades en oportunidades.
● Anticipar y superar las expectativas de sus habitantes y usuarios.

¿Qué son las ciudades sustentables?

También a partir del sitio www.argentina.gob.ar, podemos obtener una clara definición de ciudad sustentable o como se expresa en dicho sitio, a través de su sinónimo, ciudad sostenible. “Entendemos por ciudades sostenibles a aquellas que logran la plena realización de los derechos de sus habitantes, incluyendo el acceso a la vivienda, el acceso al agua potable y saneamiento, la seguridad alimentaria, la salud, la educación, la infraestructura resiliente, la movilidad y el derecho al ambiente sano, para el desarrollo humano armonioso y respetuoso con la naturaleza que habita e integra.

La ciudad sostenible también es un espacio de pertenencia cultural donde se construyen lazos intra e intergeneracionales. Un territorio donde se logra la igualdad de género y se aseguran condiciones de participación efectivas para las mujeres y acceso a la toma de decisiones en todos los niveles y actividades.

Una ciudad sostenible es una ciudad resiliente a los impactos adversos del cambio climático que identifica y reduce las vulnerabilidades de su población e incrementa la capacidad adaptativa, así como gestiona los riesgos de desastre. Una ciudad que reduce el impacto ambiental de sus actividades y promueve modalidades de consumo y producción sostenibles y acordes con sus propias condiciones territoriales, geográficas, sociales, económicas y culturales.”

¿Qué son las ciudades de 15 minutos?

El concepto de "ciudad de 15 minutos", estipula que todas nuestras necesidades básicas deben satisfacerse a menos de 15 minutos a pie o en bicicleta desde nuestro hogar. Para ello el ordenamiento urbano deberá asegurar en un radio estipulado, la existencia de colegios, supermercados, centros de salud, gimnasios, bancos, etc.

Esta idea, concebida originalmente por Carlos Moreno experto en urbanismo y profesor de la Universidad Pantheon-Sorbonne de París, trae múltiples soluciones a las problemáticas actuales de las principales ciudades del mundo.

Los beneficios de este tipo urbanístico, se pueden agrupar en:
a) Reducción de la desigualdad: Se basa en el concepto de que el territorio sea policéntrico. Con esto se favorece la calidad de vida en los barrios desfavorecidos mediante la implantación de espacios de esparcimiento, la creación de zonas verdes, la instalación de comercios e industrias, actividades culturales y deportivas.
b) Mejoramiento del medio ambiente: La disminución del transporte automotor y su consecuente efecto en el medioambiente, sumado al fomento de medios de transporte alternativos (eléctricos y bicicleta) tiene un impacto directo en la preservación de nuestro medio ambiente y la disminución del carbono.

TRABAJO POR DIMENSIONES

# INSTITUCIONAL

Representación, participación ciudadana y gobierno abierto:

  • 1. Creación de la comisión de auditoría ciudadana, para el control de las actividades ejecutadas y la cuenta de inversión municipal, como paso previo al control institucional por el Concejo Deliberante.
  • 2. Establecimiento de espacios de diálogo y debate; y mecanismos de consulta para consensuar acciones claves en el desarrollo de la ciudad (sentido de circulación de calles, recorridos de transporte público, obras públicas como la pavimentación, entre otras).
  • 3. Creación de la Dirección de Relaciones Vecinales, que tendrá como objetivo el fomento y creación de centros vecinales como órganos de participación ciudadana.
  • 4. Aplicación de la ordenanza ya aprobada por el HCD, de PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Institucionalidad, reforma del Estado y Yerba Buena Smart:

  • 1. creación del tribunal de cuentas municipal
  • 2. Creación de la aplicación Yerba Buena Smart, con servicios integrales para los vecinos.

Descentralización

  • 1. Incorporación de elecciones para determinación del director de delegación en San José.

Gestión Pública Eficiente

  • 1. Reforma de la ordenanza de administración financiera (licitación inversa/subasta), que permita compras transparentes y eficientes.

# AUTONOMIA

Categorización municipal

  • 1. Realización de actividades y gestiones políticas para instalar en la agenda legislativa de la provincia el Reencasillamiento y recategorización del municipio de Yerba Buena como municipalidad de 1° categoría.
  • 2. Realización de actividades y gestiones políticas para lograr el incremento del índice de fondos coparticipables para lograr un reparto lógico a una ciudad con 130 mil habitantes y con necesidades de infraestructura urgentes.

Instituciones Metropolitanas

  • 1. Promoción del Consejo Metropolitano de Concejales

# SEGURIDAD CIUDADANA

  • 1. Cambio de paradigma hacia el de Seguridad Integral enfocando el trabajo en red con las distintas áreas del municipio, educación, políticas sociales, deportes y cultura.
  • 2. Implementación de más y mejor tecnología, mediante la instalación de 600 nuevas cámaras y dos centros de monitoreo adicionales.
  • 3. Incremento en la inversión en capacitación y evaluación permanente de los efectivos de la GUM.
  • 4. Regularización salarial de los efectivos de la GUM.
  • 5. Generación de grupos de seguridad vecinales, con instalación de garitas de seguridad móviles y fijas.
  • 6. Controles de accesos a la ciudad: Instalación de cámaras de última generación en accesos al municipio y controles móviles en los mismos.
  • 7. Reglamentación y aplicación del registro de cámaras de seguridad, con el objetivo de la determinación de corredores seguros y de otorgar beneficios fiscales a los vecinos.
  • 8. Creación del registro de efectores privados de seguridad.

# POLÍTICAS SOCIALES

Programas de promoción e inclusión social

  • 1. Redireccionamiento del programa POTENCIAR TRABAJO, hacia la reconversión en trabajo genuino.
  • 2. Centralización en la aplicación y prestación de servicios de diferentes programas sociales, trabajo en red con Desarrollo Social de la provincia y de la Nación.

Grupos socialmente vulnerables

  • 1. Creación del registro de comedores y merenderos comunitarios, que facilite el financiamiento municipal de los mismos, la coordinación con organismos nacionales y provinciales y la generación de datos que provean a los indicadores del sector para la gestión pública.

# EDUCACIÓN

Infraestructura, mantenimiento y equipamiento escolar

  • 1. Definición del presupuesto anual en el área educación, colaborando integralmente con las distintas escuelas que imparten educación, de gestión pública y privada; en las primeras a través del fortalecimiento en infraestructura y servicios, y en la gestión privada con el fortalecimiento de servicios.

Educación Formal

  • 1. Radicación de la primera escuela técnica
  • 2. Incremento de carreras terciarias, en coordinación con el Ministerio de Educación de la Provincia, con organizaciones del tercer sector (gremios y ONG´s) como así también con universidades nacionales y de gestión privada.

Educación No Formal

  • 1. Creación de la Escuela de Educación Vial, para trabajar en red con escuelas y colegios del municipio.
  • 2. Programa de educación medioambiental para escuelas y colegios.
  • 3. Creación de escuelas de oficios en Yerba Buena y en San José.

Calidad educativa: orientar la educación hacia el futuro

  • 1. Creación del Consejo Municipal de Educación, conformados por los directivos de las distintas instituciones para promover la calidad educativa en las distintas instituciones fortaleciéndose mutuamente con el apoyo del estado municipal.

# SALUD

Administración y recursos del sistema de salud

  • 1. Fortalecimiento asistencial del Centro de Salud Municipal Dr. Ramón Carrillo, a partir de acuerdos con el Superior Gobierno de Tucumán, trasladando paulatinamente los RRHH hacia el Sistema Provincial de Salud (SIPROSA) dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia, para su mejor formación y capacitación, mejorando de esta manera la prestación del servicio de salud en el policlínico municipal.
  • 2. Fortalecimiento institucional e infraestructura del Centro de Salud Municipal Dr. Ramón Carrillo, financiado a través de los recursos que generará la gestión de recupero de costos por atención a pacientes con obra social, que en la actualidad no se lleva a cabo.
  • 3. Elaboración del proyecto y gestión para la obtención de financiamiento para la ejecución del primer Hospital Público de Yerba Buena.
  • 4. Acuerdos para la ampliación de prestaciones de salud pública como la implementación de programas de rehabilitación integral para personas con discapacidad en el Centro de Salud Municipal Dr. Ramón Carrillo

Niveles de atención de la salud en el sistema estatal

  • 1. Colaboración y trabajo en red con el SIPROSA para el fortalecimiento de los CAPS y articulación con los policlínicos municipales, con el esquema de descentralización de la cartera de prestaciones por niveles de atención y complejidad. Facilitando el acceso y ampliación de turnos para la atención de los vecinos en establecimientos cercanos al domicilio.

# DEPORTES

Deporte social

  • 1. Creación de dos complejos deportivos: zona La Hoya y Barrio Los Pinos.
  • 2. Creación de la Escuela de Natación Municipal.
  • 3. Programa de Fomento de Escuelas de Fútbol
  • 4. Elaboración, de manera articulada con la UNT y la comuna de San Javier, de corredores y senderos seguros, diferenciando aquellos para: uso de trekking, de mountain bike y de motocross, con el fin de brindar mayor seguridad en la práctica deportiva. Asimismo, se proveerá de infraestructura para el desarrollo turístico de la zona.

Deporte federado

  • 1. Creación del sistema de becas para deportistas destacados.
  • 2. Premiación anual de deportistas destacados.

Deporte y salud

  • 1. Programa “Yerba Buena se Mueve”, generación de un calendario permanente de actividades saludables en TODAS las plazas del municipio.
  • 2. Trabajo en red con el SIPROSA - Área Programática Yerba Buena, para el control de indicadores de salud.

# CULTURA

Patrimonio Cultural

  • 1. Revalorización del patrimonio cultural (artistas y monumentos)
  • 2. Creación del museo azucarero y de la memoria (San José)

Políticas Culturales

  • 1. Reactivación de la Casa de la Cultura de San José.
  • 2. Implementación del Registro de Espacios Culturales Independientes
  • 3. El estado municipal activo en la capacitación y fomento de artistas locales.
  • 4. Implementación de dos festivales permanentes “Fiesta de la Flor” en Yerba Buena y “Festival de San José”, bajo el paradigma de fomentar la participación de artistas locales y con la participación popular (entrada gratuita).

# ECONÓMICA

Exportaciones

  • 1. Creación del Polo Tecnológico Yerba Buena.
  • 2. Vinculación internacional de artesanos locales para la exportación de los productos artesanales - regionales.

Empleo

  • 1. Creación de la Escuela de Oficios, con especialización en aquellos oficios con mayor demanda del municipio, bajo un programa de capacitación permanente.
  • 2. Creación de base de datos de los agentes ejecutores de oficios y creación de un sistema de scoring y encuesta permanente.
  • 3. Control en la ejecución de normativas que brindan beneficios fiscales a los empleadores de vecinos de Yerba Buena.

Industria, Comercio y Turismo

  • 1. Implementación del programa compre Yerba Buena desde el municipio
  • 2. Promoción de instalación de nuevas industrias livianas.
  • 3. Fortalecimiento de la actividad turística como principal política de estado, generando el programa “YERBA BUENA, TODO EL AÑO”. Confección de un calendario anual de eventos y actividades que atraigan el turismo interno y externo, a través de la organización y promoción de actividades deportivas, culturales y académicas.

Aspectos Tributarios y Fiscales

  • 1. Reforma fiscal integral, redefiniendo el concepto del CISI, las zonas y los mínimos.
  • 2. Reformulación del T.H.y.S., reduciéndolo gradualmente hasta su eliminación en sectores estratégicos.
  • 3. Aplicación del programa “Comenzar Ya”, mediante el cual se aplicará una batería de beneficios y facilidades para la habilitación e instalación de nuevos emprendimientos comerciales e industriales. Fomento del emprendedurismo y las iniciativas privadas.

Economía Ambiental:

  • 1. Creación del mercado municipal de productos agroecológicos y artesanales.
  • a. 1era etapa, bajo las tribunas del club Aconquija,
  • b. 2da etapa mediante un crédito internacional, la reconversión total de la calle Diagonal Sur y Norte.

# HÁBITAT Y VIVIENDA

Vivienda

  • 1. Incrementar la eficacia del Programa de Regularización Dominial.
  • 2. Programa de construcción de baños.
  • 3. Incrementar el mapa RENABAP, gestionando la incorporación de barrios populares no relevados por el organismo nacional a los efectos de aumentar el impacto de los programas nacionales destinados a ese sector.

# ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y USOS DEL SUELO

Planeamiento urbano

  • 1. Reforma integral del código de urbanización, hacia una ciudad sustentable de 15 minutos.

Patrimonio urbano

  • 1. Fortalecimiento en equipamiento público e infraestructura a través de ordenanzas de gestión de tierras.

# AMBIENTE

Calidad ambiental

  • 1. Control del nivel de carbono en ambiente
  • 2. Promoción de utilización de medios de transporte alternativos (bicicletas y eléctricos).
  • 3. Disminución del FOS en los distintos sectores de yerba buena.

Ecología urbana:

  • 1. Programa de Separación en origen de RSU.
  • 2. Creación de un Centro de Interpretación Ambiental y Tecnológico en Yerba Buena.
  • 3. Reutilización de plásticos (fabricación de “madera plástica”) teniendo como materia prima no sólo plásticos provenientes de la separación de RSU sino también a través de la captación de plásticos por cooperación público-privada con empresas de distribución de bebidas.
  • 4. Establecimiento de políticas de estado respecto a la integración del concepto de PLAZAS SALUDABLES con el de soberanía alimentaria, a través de la plantación de árboles frutales en todas las plazas.
  • 5. Implementación de medidas de recuperación de aguas de lluvia en emprendimientos comerciales y lavaderos.

Cambio climático

  • 1. Plantación de 40.000 árboles en 4 años, incrementando año a año la producción propia en vivero municipal.
  • 2. Control del cumplimiento de ordenanzas referidas a techos verdes.

# GESTIÓN METROPOLITANA

Movilidad y transporte

  • 1. Incremento de unidades del “Muni Bus”, con unidades ecológicas y eléctricas, creando un línea interna de comunicación norte-sur del municipio.
  • 2. Creación de líneas de transporte público que integren definitivamente la zona de San José con el Centro de Yerba Buena.
  • 3. Habilitación del servicio de moto taxi eléctrico.

Infraestructura y servicios

  • 1. Programa de conectividad en plazas públicas, logrando proveer de internet wifi gratuito en la totalidad de las plazas pertenecientes al municipio.
  • 2. Integración con la comuna de Cevil Redondo mediante la apertura de Avenida Fanzolato con Camino del Perú.
  • 3. Apertura de la Avenida central paralela a avenida Juan Domingo Perón, descongestionando el tránsito en la misma e integrando los barrios de cevil redondo con nuestra ciudad.
  • 4. Gestión de los fondos para la obras necesarias para la regularización del servicio de provisión de agua potable en los distintos barrios de yerba buena.

Plan Maestro de obras Hídricas

  • 1. Actualización del plan hídrico con participación de profesionales de la Universidad Nacional de Tucumán.
  • 2. Gestión de recursos para llevar adelante las obras restantes del Plan Hídrico que permita canalizar las aguas pluviales de Yerba Buena y evitar nuevas inundaciones y anegaciones.

# INCLUSIÓN, EQUIDAD, IGUALDAD Y TRANSVERSALIDAD

Enfoque de derechos y transversalidad

  • Este enfoque prioriza el respeto de todas las culturas, el derecho a la diferencia y la organización de la sociedad, de tal forma que exista igualdad de oportunidades, de trato y de posibilidades reales de participación en la vida política y social, por ellos entre las políticas a desarrollar se encuentran:
  • 1. Creación y aplicación de políticas públicas incluyentes, equitativas, interculturales y con perspectiva de género.
  • 2. Creación de un programa que incluya medidas y acciones a partir de un diagnóstico inicial de los puntos de partida disímiles en los que se encuentran varones, mujeres e identidades no binarias. Atendiendo a las diferentes situaciones, roles, necesidades e intereses de las diferentes identidades sexo-genéricas, con el propósito de eliminar las brechas entre géneros y promover la igualdad.
  • 3. Transversalización de las Políticas de Género y Diversidad con el fin de garantizar que las acciones diseñadas e implementadas en todo el Municipio formen parte de una política pública integral y articulada que promueva la igualdad de oportunidades entre los géneros. 
  • 4. Encauzar las políticas para la coordinación entre programas, actores, sectores e instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

# VIOLENCIA DE GÉNERO

Condiciones institucionales de la violencia de género

  • La violencia de género es un fenómeno multicausal y complejo que atraviesa el entramado social y afecta severamente a las mujeres, niñas, niños y a las personas LGBTI,
  • 1. Aplicar las políticas públicas orientadas a prevención y educación sobre legislaciones vigentes para la erradicación de toda modalidad de violencia fundada en razones de género y mediante intimidaciones, hostigamientos, amenazas, persecución y/o acoso que impida o limite el desarrollo de la vida política, el acceso a derechos y deberes políticos, atentando contra la normativa vigente sobre participación política, institucional, sindical u otras.
  • 2. Velar por el acceso a la justicia y derechos sociales a través de dispositivos de contención Municipales, asesorando y articulando con: Desarrollo Social Provincial, Ministerio de Gobierno y Justicia y dispositivos de género a través de comisarías en el municipio, Ministerio Público Fiscal, Observatorios de Género y otras entidades de acogida no gubernamentales para la contención de las víctimas.

# DISCAPACIDAD

Inclusión educativa

  • 1. Escuela Municipal Petrona J.C de Adami, convenios con las escuelas provinciales y privadas con asiento en el municipio, para la aplicación de políticas educativas orientadas a garantizar el acceso a una educación de calidad para todos los alumnos, asegurando la eliminación de las barreras y aumentando su participación para el logro de los mejores aprendizajes, donde todos sus miembros, ya sean estudiantes con o sin discapacidad, con dificultades de aprendizaje, con altas capacidades o con características de distinto tipo (cognitivas, étnico-culturales o socioeconómicas, entre otras), puedan acceder al aprendizaje con equidad.
  • 2. Relevamiento de los requerimientos en infraestructura y materiales educativos necesarios para el cumplimiento de las recomendaciones surgidas de legislaciones sobre discapacidad que permitan la real inclusión en establecimientos educativos.
  • 3. Políticas orientadas a la educación, visibilización e inclusión, con una participación activa de personas con discapacidad, observatorios de discapacidad, referentes, organizaciones intermedias y vecinos de Yerba Buena en actividades de la temática que se generen desde el Municipio.

Inclusión laboral

  • 1. Facilitar el acceso a la información, promoción y cupos de Programa de Inserción Laboral para personas con discapacidad nacionales y provinciales cumpliendo las legislaciones vigentes y posibilitando en los entes dependientes del municipio el desarrollo de las personas con discapacidad.

La Ciudad y la accesibilidad

  • 1. El Plan Estratégico Yerba Buena 2040, contempla directrices para una ciudad inclusiva y accesible. Con el objetivo de avanzar en que toda persona con discapacidad motriz u otras, pueda cumplir la condición que posibilita el llegar, entrar, salir y utilizar las casas, los comercios, los teatros, los parques y los lugares de trabajo.
  • 2. Asimismo se motivará e incentivará a empleados municipales para ser facilitadores en trámites que requieran la incorporación de intérpretes de lenguas de señas para las personas sordomudas. Se les brindarán becas completas en capacitaciones sobre LSA - servicio de lengua de señas y cualquier habilidad que requiera capacitación y que facilite el acompañamiento de vecinos no videntes o sordomudos.
  • 3. Se trabajará junto al sector privado para avanzar en el cumplimiento de más del 60% de normativas sobre discapacidad que no se están cumpliendo en el municipio y que la mantiene como una ciudad excluyente.
  • 4. Se impulsará el proyecto de la Creación de una Casa Hogar para personas con discapacidad.